viernes, 20 de junio de 2014

cultura arhuaca



POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO.

LOS ARHUACOS



Los arhuacos es una etnia indígena que poseen cualidades costumbres y culturas las cuales solo son practicadas por ellos dentro de ellos existen leyes reglas las cuales no pueden ser violada por ninguno de ellos ni por las diferentes etnias ellos son identificados por aspectos físico y su forma de vestir.



Vestido Típico

El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas arhuacas. La faja, cuyo nombre indígena es Cuyina y la cual lleva en la cintura. El sombrero o toczuma lo usan siempre en la cabeza.

Nunca salen sin su mochila terciada al cuerpo. Las mochilas le sirven para guardar sus objetos personales y una especial para el poporo, que consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de coca que el indio chupa permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida sexual.

El indígena arhuaco se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas, con correas hechas en cuero curtido.



La mujer se viste con dos túnicas o mantas blancas que llegan hasta la media pierna, abierta, una por el costado derecho y otro por el izquierdo, al ponérselas las cruzan, dando la impresión de un vestido sin abertura, se ciñen a la cintura con cuerdas de lana o algodón, llevan collares de chaquiras, de colores elegantemente entrelazadas en el cuello, usan siempre mochilas sostenidas en la frente, para cargar lo que necesitan.





Economía

Los Arhuacos se alimentan con plátano, yuca dulce, malanga, papa, maíz, cierta variedad de frijoles, banano, mango, piña, cilantro, cebollín, fresa, lulo y otras frutas. Cultivan café y caña de azúcar para su propio consumo, aunque algunas veces también los venden.

En los últimos años por la misma situación que está enfrentando, se encuentra en crisis, se encuentra basada en la agricultura y la cría de algunos animales, como gallinas, ganado en pequeñas cantidades, oveja. Cosechan, papa, arracacha, malanga, fríjol, maíz, plátano, cebollín, caña de azúcar, café, coca, y algunas hortalizas; el trabajo está distribuido, pos sexo, mujer atiende el hogar, recogen la coca y permanentemente está tejiendo y el hombre cultivo, a los niños los inician en sus labores del campo, recolección de productos agrícolas; menos la coca.

Transportan sus productos en mulas, caballos, burros, vacas y toros, aunque también los utilizan para montar.

Los arahuacos como proxemica

Seda atreves de las reuniones, el cual tiene una persona que lleva el mensaje y lo trae, por ejemplo cuando los indígenas solicitan alimentación al mamo, este debe estar hacia al oriente del sol y el resto de habitantes indígenas deben de estar a un paso del mamo, y después con los amigos se hace el intercambio. (La hierba de poporo).

El código comunicativo son las manos y su lenguaje entre ellos.

La Kinésica

La forma de vestir, la cual está conformada con pantalones, túnicas que llegan a la robillo y además de adornos algunos se colocan gorros en algunas ocasiones estos son los hombre, y las mujeres tienen un a vestimenta muy parecido a diferencia del fajón en la cintura la mochila y sus collares.

La Comunicación Tradicional

Para los arahuacos está basada en sus mitos y leyendas, como por ejemplo para ellos el mito del sol y la madre luna, su música son danzas al dios sol y la noche luna.


FOTOGRAFIAS

Esta información la realice en un lugar llamada las CUMBRES donde existen estas tribus.









RESEÑA



POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO.




Aqui les presento mi reseña elaborada con referencia del audio escuchado.


EL CIRCO DE LA MARIPOSA.


Este vídeo me ha impactado bastante. Por un lado, me entristece ver como hay personas que sufren porque no se pueden desenvolver en la vida diaria de manera normal, sino que tiene más obstáculos en su camino para conseguirlos. Y, además, el trato que recibía por parte de las personas del primer circo en el que trabajó me parece cruel e inhumano.
Por otro lado, pienso que es un claro ejemplo de superación. Este hombre, a pesar de las dificultades con las que se encuentra entiende que merece la pena el esfuerzo y el intento por ser como los demás. Se da cuenta de que no tiene porque ser diferente y de que puede realizar actividades que le gustan. Él sufría al ver que no podía actuar en el espectáculo como los demás, sin embargo, con motivación lo consiguió
Es cierto que el apoyo y la ayuda del entorno es muy importante. Vimos como en su primer trabajo era una burla, un "mono de feria" porque así lo trataban. En cambio, en "El circo de la mariposa" todo cambia porque el entorno es totalmente diferente: todos creen en él y en sus posibilidades. De hecho, se ve cómo en el primer caso se ríen de lo "no perfecto" y en el segundo caso, sólo se busca la diversión: malabares y payasos, acrobacias, pasacalles, etc.
El caso de este hombre ya lo conocía porque salió en un documental de televisión en el que narraba cómo había ido superando todas sus trabas para conseguir lo que quería en la vida y la verdad es que desde ese momento me impacto bastante su historia y esa fuerza, aspiración, valor, motivación... con la que lo afronta.
De este vídeo, me quedo con el momento en el que el niño que anda con muletas lo abraza. Momento que transmite muchas cosas. Ese niño, gracias a él, cree que puede conseguir lo que se proponga y eso es fundamental para crecer como persona.






















MI CUENTO

POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO

LA HISTORIA DE MI ABUELA MATILDE


Entre un paisaje montañoso de esos que solo suelen pasar en las lejanas tierras del césar hermoso departamento de Colombia enclavada entre dos montañas; estaba la casa donde residía mi abuela Matilde con sus padres. Personas que solo habían visto y palpado la naturaleza en su máximo esplendor ya que nunca había tenido la oportunidad de salir al enredado mundo de las ciudades y que estaban acostumbrados al despertar matutino con el canto del gallo y las aves de corral y liderar solo con animales entre cuales había un perro llamado limber que pertenecía a mi abuela Matilde.
Corría el mes de abril del año 1987  en medio de un paisaje veranil muere el papa de mi abuela Matilde y la mama dejándose llevar por un profundo dolor que solo la despedida inesperada de un ser querido deja en el corazón de un ser humano, porque la muerte no es más que la ausencia temporal de un cuerpo.  Es entonces la hora y el momento en que mi abuela Matilde en compañía de su fiel amigo limber emprende la partida hacia un nuevo mundo  que hasta el momento a sus ojos es desconocido y con pocas pertenencias metidas en una maleta salen de la tierra que los vio nacer con más ganas que ilusiones.
Mi abuela Matilde llega a la ciudad una gran metrópolis con calles a faltadas.  Cambiando así la brisa fresca sutil y fría de la montaña por una brisa calurosa y contaminada de la ciudad el canto sublime de las aves al clarear la mañana por el bullicio del pito de los carros en una interminable fila, se conoce mi abuela con mi abuelo eulice y empieza una historia de amor enmarcada en ese romanticismo que caracterizo en ese tiempo nuestro país.  Es entonces cuando mi abuela le muestra a mi abuelo una piedra de tamaño de un bloque de construcción, la piedra brillaba mas que el sol en todo su esplendor y al llevarla donde un especialista conocedor de este tipo de minerales se determino que era oro y que su valor era incalculable y es allí donde empieza la nueva vida de mi abuela Matilde en compañía de mi abuelo eulices y su fiel amigo limber…