viernes, 6 de junio de 2014

LA POBREZA EN COLOMBIA. Clara Sanchez Castilla, Mileida Monsalve Rojas, Maira Bermudez Gongora

La línea, Canal Televida. Colombia. Porque somos pobres? Medellín. 2011 Colombia, un país a pesar de poseer una cantidad considerable de riquezas no solo reflejados en sus recursos naturales, diversidad de flora y fauna, minerales entre otros… sino también en la calidad humana de sus habitantes. Muy a pesar de esto, es uno de los países más subdesarrollados del mundo y con los niveles de educación más bajos. Entonces, es evidente que la gran mayoría de personas no tienen nada por falta de educación y de sentido de pertenencia, un país que no sale adelante porque estar con esa mentalidad cerrada desde que nacimos; por esa razón no surgimos, ya que no hay disciplina, porque si trabajamos lo hacemos independiente para no ayudar a los demás, sabiendo que el trabajo en equipo es más benéfico para el país como para nosotros mismos y así podemos generar más oportunidades de empleo y desempeño empresarial. Por eso somos pobres porque aunque tenemos productividad e innovación no tenemos el conocimiento, la disciplina, y no nos esforzamos por trabajar en equipo, todo lo queremos fácil a la espera de quien nos da ya sea el gobierno o por limosna, etc. En este punto, nos preguntamos el por qué de esta situación. En esta ocasión trataremos los puntos más importantes respecto a esta inquietud. Cabe destacar que la educación es el pilar del desarrollo de una sociedad y de un país, por la tanto es este aspecto el que debemos fortalecer para lograr el desarrollo y la evolución que tanto queremos, pero que no aportamos lo suficiente para poderlo lograr. La educación, es fundamental ya que a través de esta nos instruimos, dejando de lado la mentalidad de pobres e inferioridad, obtenemos conocimientos y actitudes que conllevan al crecimiento a nivel personal, social, económico y cultural. Pero como llegamos a obtener este status o niveles de educación? Partimos de dos puntos muy importantes: el saber escuchar y el habito de la lectura. Escuchar, es una habilidad que como cualquier otra se fortalece con la práctica. Estamos inmersos en un mundo con tantas distracciones q solo alcanzamos a escuchar con un 25% de eficiencia, lo cual causa una ruptura en el poder escuchar y poder comunicar, caemos entonces en un gran error ya que es la parte fundamental de los seres humanos. Ahora bien, algunos concejos a poner en práctica para fortalecer el poder de escucha son los siguientes: Adoptar una actitud receptiva, Aprovechar la velocidad de pensamiento, Guardar silencio y observar, Dejar de lado los prejuicios, No adelantarse a los hechos, no sacar conclusiones apresuradas, Ser un oyente activo, o sea saber escuchar, Como hacer entender que se está escuchando bien: Dar respuestas alentadoras, Parafrasear o repetir lo que se escuchó, Reflejar sentimientos, Teniendo en cuenta estos fundamentales pasos, con dedicación y práctica podemos recuperar este poder de escucha que alguna vez tuvimos. Por otro lado, el hábito de la lectura generan una cantidad de conocimientos que aportan demasiado a la educación. Leer, al igual q el saber escuchar lo podemos fortalecer partiendo de la lectura de textos que sean de nuestro interés o agrado, se debe identificar con qué tipo de texto nos identificamos, por ejemplo si nos gusta la musica buscamos textos referentes a estos, si nos gusta el ate, o lo científico en fin. Lo importante, es motivarnos a leer, crear este habito, fortalecerlo diariamente, hacerlo parte de nuestra vida. Pero es una situación muy diferente la que se vive en Colombia, ya que tenemos otro tipo de entretenciones, por decir un ejemplo sencillo, el computador que si bien es muy útil también es una distracción si o se hace buen uso de este. Ahora bien, el leer y saber escuchar son parámetros que sin duda aportan en un alto nivel a la educación a medida que nos vamos instruyendo, aprendiendo, y crecemos a nivel educativo, cambia inmediatamente nuestro pensamiento, la visión que tenemos de la vida, dejamos de la lado la mentalidad de pobreza y nos llenamos de innovación, disciplina, trabajo en equipo, productividad, entre otros factores que aportan a nuestro crecimiento y así lograr elevar a nuestro paisa la altura que merece.
http://youtu.be/-R9ddaiiDqo

martes, 3 de junio de 2014

LA COSMOVISION ARHUACA Y SU MEDIO AMBIENTE

Para una mejor comprensión de esta temática, es importante primero definir el término: Cosmovisión. Esta palabra entonces, está   conformada por “cosmos”, que significa “ordenar”, y el verbo “visio”, que significa “ver”.
Por tanto, Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo, teniendo en cuenta aspectos de todos los ámbitos de la vida, como la religión, la moral, filosofía, política, el conjunto de creencias que permiten analizar la realidad a partir de la propia existencia.
Saber entender la naturaleza es buscar un equilibrio en nosotros y esencialmente intentar mantener y conservar lo que es ese espíritu de la tradición en nuestras maneras de estar, de mirar el futuro de nuestras generaciones. Para los indígenas, es un aspecto fundamental  vivir dentro de sus propios territorios, no solo por la riqueza que allí hay, sino por lo que significa  un territorio propio. La Sierra Nevada es el corazón del mundo, es decir, es la parte de la tierra que primero recibió luz. Todos los seres tienen sus raíces en la Sierra Nevada, pero al parecer la luz se expandió por el universo, por toda la humanidad, es decir, a las diferentes culturas, a las


sociedades, las cuales comparten unos derechos, con un espíritu propio, unas lenguas propias, un pensamiento propio.
Actualmente, todo esto es necesario para poder hacer una humanidad, en donde entre todos podamos resolver nuestras situaciones. Debemos fomentar el reconocimiento entre nosotros mismos y creemos que en la medida en que uno reconozca al otro, se está reconociendo a uno mismo.

Ahora bien, para los Arhuacos la tierra tiene una  representación muy importante: la madre. Es la tierra  donde existe la vida. A diferencia de nosotros, las personas que no tenemos conocimiento a fondo de sus creencias y tradiciones, vemos la tierra como un lugar para vivir, así como  para explotarla y  obtener beneficios con el uso indebido de esta y de los recursos que nos brinda. Esta  forma de pensar, no es compartida por los arhuacos, ya que para ellos la tierra esa madre que debemos conservar y respetar, explotarla si, pero  adecuadamente y siempre conservando los bosques y las montañas que no son terrenos solamente para explotarlos, sino para conservarlos y defenderlos. Así, para la comunidad Arhuaca la tierra es la madre, donde existen todos los conocimientos filosóficos, científicos y que se adquieren a través de ella.
Entonces la tierra no es para comercio, ni es para acabarla o para perseguir con ella el capitalismo, sino para convivir sobre ella pero guardando todo el respeto según las leyes establecidas desde su principio, y eso es lo que interpreta el mamo, que es quien interpreta todo el conocimiento religioso hacia el futuro. Esto es lo fundamental, que la tierra no sea solamente para explotarla.
Ahora bien, surge la incógnita, porque no concientizarnos del daño que nosotros mismos estamos ocasionado al medio ambiente? Cada día con los procesos industriales, la tala de bosques, la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales, entre otros, están ocasionando lo  que conocemos comúnmente como el calentamiento global, efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono que están afectando de forma incontrolable la estabilidad y conservación de la tierra, del medio ambiente.

Si tomamos conciencia de la situación que estamos viviendo hoy en día, y tan solo comprendemos y compartimos la importancia que los indígenas arhuacos tienen frente a la Naturaleza, cuan grande seria el aporte y daríamos el valor que merece nuestro medio ambiente.  CLARA SANCHEZ CASTILLA

CUENTO COLOMBIA APRENDE

NO QUIERO QUE LLEGUE EL DOMINGO

Clara Omar Sanchez Castilla.

Hace ya algunos años en la ciudad de Valledupar, vivía una jovencita llamada evangely, quien habitaba una hermosa casa llena de vivos colores y hermosos jardines en compaña de sus padres. A los ojos de lo demás, evangely era una joven muy afortunada por tener una “familia perfecta” pero solo ella sabía que no era así. Sus padres no le brindaban el suficiente apoyo, cariño, amor, no compartían en familia como debía ser. A pesar de su corta edad sentía preocupaciones y angustias, al saber que su familia poco a poco se iba destruyendo. Los domingos para Evangely eran su peor pesadilla, ya que sus padres se iban desde la mañana hasta la madrugada gozando de los “placeres de la vida” alcohol, baile, fiestas…
Sus padres eran personas tan ocupadas, que entre días de semana no les quedaba tiempo para evangely, o por el contrario no se programaban para brindarle el tiempo y la atención necesaria, así que los fines de semana los aprovechaban pero para salir de casa.
Evangely a pesar de sus dificultades y problemas era una joven muy aplicada en su escuela, inclusive tenia uno de los mejores promedios del Cesar, no tenia amistades ya que prefería estar sola, en compañía de su muñeca Susa.
Para esta jovencita, esta situación era muy dura al tener que dormir sin la compañía o por lo menos un beso de buenas noches por parte de sus padres. Así que evangely, aprendió a realizar sus actividades solas tales como preparar su comida, realizar sus tareas, organizar su uniforme para la escuela, entre otros.
Pero en medio de esta situación estaba Susa, su muñeca preferida, con la cual compartía sus tristezas, sus pocos momentos de alegría, sus experiencias, en fin Susa era su mejor amiga. Susa era testigo de las largas noches que evangely pasaba sola, esperando tan solo una caricia de sus padres en las noches.
Pasaron algunos años, y Evangely ya próximamente cumpliría sus quince años, esos quince años que toda joven desea recordar como un maravilloso momento en su vida. Tan emocionada por los preparativos de la fiesta, de los invitados, de su vestido, en fin todas esas cosas que se necesitan, pero no se habían percatado aun de la fecha de este evento. Evangely corrió hasta llegar aun calendario, y para su sorpresa su fecha de cumpleaños seria un domingo. Evangely quedo muda y sin palabras, a su vez que sus cuerpo se congelo y se pudo evidenciar la tristeza en su mirada.
Sin embargo ella nunca perdio la esperanza, que por lo menos ese día, ese domingo sus padres lo compartieran con ella, era el regalo más grande que podían darle.
Siendo aproximadamente las 09:00 pm, se fue a su cama a dormir con Susa, a  quien conto lo sucedido, y sin dejar de llorar hasta quedar profundamente dormida.
Al día siguiente, a las 07: 00 am, decidió hablar con sus padres, y pedirles que por favor por ningún motivo la fueran a dejar sola ese domingo tan esperado por ella, a lo cual sus padres respondieron que no tenía nada por qué preocuparse, ya que ellos compartirían ese día juntos.
Evangely, ante tal promesa se fue muy entusiasmada para su escuela, dándoles un fuerte abrazo  en muestra de todo su cariño y amor.
Al volver a casa, su incondicional Amiga Susa la esperaba y corriendo evangely le conto lo sucedido, ella estaba tan alegre por la promesa de sus padres.
Las semanas pasaron y pronto se acercaba el gran día, llego el sábado y evangely no quería tan siquiera dormir hasta esperar con ansias el domingo, pero finalmente se quedo profundamente dormida.
Al día siguiente al despertar,  la feliz jovencita corrió junto al cuarto de sus padres, pero se encontró con la gran sorpresa que ellos ya no estaban. Al no encontrarlos, evangely se derrumbo en un mar de lagrimas y sosobra, una vez más tendría que pasar el domingo sola, y así en medio de la desesperación, gritaba incontrolablemente: ¡No quiero que llegue el domingo!
Horas más tarde y un poco más calmada, Evangely todavía tenía la esperanza que ellos llegarían a sus fiesta, así que muy emocionada se propuso organizar toda la decoración y los preparativos para la gran noche.
Llego la noche, y con ella una fuerte tormenta que irrumpió la tranquilidad de los habitantes, e inclusive arruino la fiesta de evangely porque ninguno de los invitados asistió a su celebración, por lo que una vez  más se quedo sola en un domingo tan oscuro como lo fue el día de su cumpleaños.
Tanta soledad, silencio, tristeza, enojo y una cantidad de sentimientos encontrados, cegaron el corazón de esta jovencita quien al no encontrar sentido a su vida decide esa misma noche cometer una locura: Quitarse la Vida.
Para que seguir viviendo un mundo  llenos de tristeza, donde no contaba con el apoyo ni el cariño de nadie, ni de sus propios padres?
Así que esa misma noche, Evangely se quito la vida.

Al amanecer, sus padres llegaron, encontrándose con la escena de una gran tragedia, su hija allí con su elegante vestido de fiesta, tirada sobre su cama abrazando a su muñeca Susa ocasionándoles  un gran dolor y dejando una carta que decia: ‘’no quiero que  llegue  el  domingo’’