viernes, 6 de junio de 2014

LA POBREZA EN COLOMBIA. Clara Sanchez Castilla, Mileida Monsalve Rojas, Maira Bermudez Gongora

La línea, Canal Televida. Colombia. Porque somos pobres? Medellín. 2011 Colombia, un país a pesar de poseer una cantidad considerable de riquezas no solo reflejados en sus recursos naturales, diversidad de flora y fauna, minerales entre otros… sino también en la calidad humana de sus habitantes. Muy a pesar de esto, es uno de los países más subdesarrollados del mundo y con los niveles de educación más bajos. Entonces, es evidente que la gran mayoría de personas no tienen nada por falta de educación y de sentido de pertenencia, un país que no sale adelante porque estar con esa mentalidad cerrada desde que nacimos; por esa razón no surgimos, ya que no hay disciplina, porque si trabajamos lo hacemos independiente para no ayudar a los demás, sabiendo que el trabajo en equipo es más benéfico para el país como para nosotros mismos y así podemos generar más oportunidades de empleo y desempeño empresarial. Por eso somos pobres porque aunque tenemos productividad e innovación no tenemos el conocimiento, la disciplina, y no nos esforzamos por trabajar en equipo, todo lo queremos fácil a la espera de quien nos da ya sea el gobierno o por limosna, etc. En este punto, nos preguntamos el por qué de esta situación. En esta ocasión trataremos los puntos más importantes respecto a esta inquietud. Cabe destacar que la educación es el pilar del desarrollo de una sociedad y de un país, por la tanto es este aspecto el que debemos fortalecer para lograr el desarrollo y la evolución que tanto queremos, pero que no aportamos lo suficiente para poderlo lograr. La educación, es fundamental ya que a través de esta nos instruimos, dejando de lado la mentalidad de pobres e inferioridad, obtenemos conocimientos y actitudes que conllevan al crecimiento a nivel personal, social, económico y cultural. Pero como llegamos a obtener este status o niveles de educación? Partimos de dos puntos muy importantes: el saber escuchar y el habito de la lectura. Escuchar, es una habilidad que como cualquier otra se fortalece con la práctica. Estamos inmersos en un mundo con tantas distracciones q solo alcanzamos a escuchar con un 25% de eficiencia, lo cual causa una ruptura en el poder escuchar y poder comunicar, caemos entonces en un gran error ya que es la parte fundamental de los seres humanos. Ahora bien, algunos concejos a poner en práctica para fortalecer el poder de escucha son los siguientes: Adoptar una actitud receptiva, Aprovechar la velocidad de pensamiento, Guardar silencio y observar, Dejar de lado los prejuicios, No adelantarse a los hechos, no sacar conclusiones apresuradas, Ser un oyente activo, o sea saber escuchar, Como hacer entender que se está escuchando bien: Dar respuestas alentadoras, Parafrasear o repetir lo que se escuchó, Reflejar sentimientos, Teniendo en cuenta estos fundamentales pasos, con dedicación y práctica podemos recuperar este poder de escucha que alguna vez tuvimos. Por otro lado, el hábito de la lectura generan una cantidad de conocimientos que aportan demasiado a la educación. Leer, al igual q el saber escuchar lo podemos fortalecer partiendo de la lectura de textos que sean de nuestro interés o agrado, se debe identificar con qué tipo de texto nos identificamos, por ejemplo si nos gusta la musica buscamos textos referentes a estos, si nos gusta el ate, o lo científico en fin. Lo importante, es motivarnos a leer, crear este habito, fortalecerlo diariamente, hacerlo parte de nuestra vida. Pero es una situación muy diferente la que se vive en Colombia, ya que tenemos otro tipo de entretenciones, por decir un ejemplo sencillo, el computador que si bien es muy útil también es una distracción si o se hace buen uso de este. Ahora bien, el leer y saber escuchar son parámetros que sin duda aportan en un alto nivel a la educación a medida que nos vamos instruyendo, aprendiendo, y crecemos a nivel educativo, cambia inmediatamente nuestro pensamiento, la visión que tenemos de la vida, dejamos de la lado la mentalidad de pobreza y nos llenamos de innovación, disciplina, trabajo en equipo, productividad, entre otros factores que aportan a nuestro crecimiento y así lograr elevar a nuestro paisa la altura que merece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario