viernes, 30 de mayo de 2014

la reseña

Aquí les damos a conocer la reseña del grupo numero 2 referente a los vídeos y audios escuchados.
los aportes fueron de las siguientes personas:
KERIS RÍOS BUSTOS
ELKIN GIL FLOREZ
JESSE CHAVES FIGUEROA


APRENDER A VIVIR

Sabemos que nosotros como seres humanos necesitamos de muchas cosas para crecer como personas responsables y conocedoras de lo que nos rodea, teniendo en cuenta lo que nos favorece y lo que nos perjudica por esta razón y basándonos en una serie de videos y audios educativos explicamos algunos de los aspectos fundamentales para el crecimiento humano tales  como: La lectura, aprender a escuchar y además dando respuesta a una pregunta que nos identifica como colombianos ¿Porque somos pobres?

La lectura es un hábito muy importante, por medio de esta adquirimos destrezas y conocimientos para un  mejoramiento continuo de nuestro vocabulario a la hora de comunicar  o entablar una conversación. Es necesario y fundamental que desde niños nos enseñen a leer  aunque con las nuevas tecnologías parece ser más fácil entender las cosas por medios audiovisuales, deben saber que esto es bueno con respecto a la parte cognitiva de los niños, pero  limita el aprendizaje, Por esta razón es mejor   dedicarse a la lectura de la forma tradicional. Es recomendable escoger libros de interés personal que tenga que ver con nuestro diario vivir, por ejemplo con nuestro trabajo y así fortalecer nuestros conocimientos en nuestro campo laboral. La lectura no es solamente para estudiar o adquirir conocimientos También la podemos usar como un método de relajamiento.

Aprender a escuchar es algo que nos fortalece en nuestro crecimiento personal es necesario tener una actitud receptiva, algunas personas dicen ser buenos oyentes pero al momento de escuchar lo hacen si la persona que les habla les parece interesante o en algunos casos cuando el tema les favorece. Si quiere escuchar a alguien mírelo fijamente y esté atento a lo que dice.
Existen unos tips fundamentales para ser un buen oyente, Controlar la boca al momento de comunicarnos, procurar no hablar demasiado, siendo observador y escuchando las ideas de los demás. Es fisiológicamente imposible hablar y escuchar al mismo tiempo, la receptividad es muy importante hay que mirar siempre  a la persona que se le está hablando y hágale saber que le está escuchando. Debemos aprovechar nuestra velocidad de pensamiento de una manera constructiva con respecto al tema que se está hablando, a veces caemos en unos prejuicios que nos afectan como oyentes y uno de los más frecuentes es cuando una persona nos habla lo interrumpimos y nos adelantamos en el tema sacando conclusiones equivocas, esto hay que corregirlo para facilitar la comunicación. Escuchar es una habilidad y como toda habilidad hay que ponerla en práctica para mejorarla.

Ahora pasamos a otro plano con  la pregunta que nos identifica como colombianos ¿Por qué somos pobres?
Como un país donde hay muchas especies, minerales y con condiciones favorables de acuerdo a su ubicación geográfica es pobre. Haciendo comparación y tomando como referencia a países como Japón y suiza que carecen de dichas ventajas y con respecto a la idea que tenemos que ellos son superiores ante nosotros podemos decir que son mitos, el secreto del éxito de los japoneses y los suizos está en su disciplina. a los japoneses no les interesa ser los más inteligentes si no los más disciplinados para cada cosa que realicen, podemos tomar como dato muy importante que hoy en día ellos son los dueños de las mejores marcas que hay en el mercado,  mientras que los colombianos aparte de que son indisciplinados son irresponsables nunca cumplen con las metas propuestas, de igual forma podemos decir que Colombia es un país muy rico en minerales como son el oro, el carbón, el petróleo, pero que lástima que no son aprovechados de la mejor manera mientras que en otros países, que es a los que se les  venden la  materia prima ellos si hacen de esa un producto terminado dándole así un mayor valor a la hora de vender, por esto y por muchas cosas más hay que ir cambiando la mentalidad de pobre que poseen los colombianos por naturaleza ya que esto es lo que no deja que sean productivos e innovadores cada día más.

Como finalidad podemos decir que el hábito de leer es más productivo si lo  iniciamos desde niños enseñando a nuestros hijos a que lean, puede ser con historietas, cuentos o comics lo importante es crear en ellos una cultura de aprendizaje  propio que les genere un fortalecimiento en su vocabulario, también es necesario saber escuchar por lo tanto debemos seguir unas reglas que nos permiten realizar una buena comunicación siendo receptivos cuando nos hablan nos permite estar atentos a lo que nos dicen; y así, no desviarnos con  pensamientos ajenos a los que nos están comunicando. Mirar a la persona fijamente cuando nos habla, hacerle saber que la están escuchando dando respuesta a lo que nos dice, ya sea con gestos o palabras que expresen comprensión.
Ala respuesta del por qué somos pobres, podemos decir que es por descuido permanente de todos. Ya que, todos en este país solo luchamos por el interés personal y no nos importa si a los demás les afectan nuestras decisiones. Sabemos que nos falta disciplina está demostrado que no queremos hacernos responsables a la hora de realizar nuestras labores; siempre mantenemos una actitud relajada ante cualquier adversidad. Y luego de estar en el punto más bajo cogemos el camino más fácil, el que nos lleva a actuar de mala fe. Es bueno el ejemplo dado por países como Japón y Suiza, pero sabemos que nosotros podemos llegar a ser mejores. Hasta poder llegar  a ser una potencia, solo debemos aprovechar nuestros recursos de la mejor manera; y así, dar muestra de que se puede. Solo hay que ponernos la mano en el corazón. Y decir, aquí estamos somos Colombia, uno de los países más ricos del mundo.



1 comentario:

  1. le damos a conocer la reseña del grupo 1

    ¿Porque somos pobres en Colombia?

    Al iniciar este estudio se evidencio que aunque contamos con muchas riquezas en biodiversidad en nuestro país; y con una población de cuarenta y un millones 242 mil 948 ciudadanos en Colombia según el censo del DANE, me pude dar cuenta de la gran mayoría de personas que habitamos aquí como tal, no tenemos nada por falta de educación y de sentido de pertenencia, no seguimos adelante porque estamos con esa mentalidad cerrada desde que nacimos; por esa razón no surgimos, ya que no hay disciplina, porque si trabajamos lo hacemos independiente para no ayudar a los demás, sabiendo que el trabajo en equipo es más benéfico para el país como para nosotros mismos y así podemos generar más oportunidades de empleo y desempeño empresarial.
    Por eso somos pobres porque aunque tenemos productividad e innovación no tenemos el conocimiento, la disciplina, y no nos esforzamos por trabajar en equipo, todo lo queremos fácil a la espera de quien nos da ya sea el gobierno o por limosna, etc.
    Y se creó un impacto negativo como fue el narcotráfico, las delincuencias criminales, los guerrilleros, los paramilitares, y hasta el mismo gobierno se encarga de contribuir para quedase con toda la plata de nuestro país.
    Mientras que los demás países se dedican a estudiar, trabajar en equipo, y con disciplina y en completa paz.
    Somos pobres porque nos dedicamos a desperdiciar el tiempo en otras cosas, en vez de estudiar y trabajar con disciplina así vemos que no perderíamos toda la materia prima que tenemos en nuestro país.
    Ser pobres esta en nuestra mente, en nuestras costumbres, y por poca educación.

    ResponderEliminar