viernes, 20 de junio de 2014

cultura arhuaca



POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO.

LOS ARHUACOS



Los arhuacos es una etnia indígena que poseen cualidades costumbres y culturas las cuales solo son practicadas por ellos dentro de ellos existen leyes reglas las cuales no pueden ser violada por ninguno de ellos ni por las diferentes etnias ellos son identificados por aspectos físico y su forma de vestir.



Vestido Típico

El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas arhuacas. La faja, cuyo nombre indígena es Cuyina y la cual lleva en la cintura. El sombrero o toczuma lo usan siempre en la cabeza.

Nunca salen sin su mochila terciada al cuerpo. Las mochilas le sirven para guardar sus objetos personales y una especial para el poporo, que consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de coca que el indio chupa permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida sexual.

El indígena arhuaco se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas, con correas hechas en cuero curtido.



La mujer se viste con dos túnicas o mantas blancas que llegan hasta la media pierna, abierta, una por el costado derecho y otro por el izquierdo, al ponérselas las cruzan, dando la impresión de un vestido sin abertura, se ciñen a la cintura con cuerdas de lana o algodón, llevan collares de chaquiras, de colores elegantemente entrelazadas en el cuello, usan siempre mochilas sostenidas en la frente, para cargar lo que necesitan.





Economía

Los Arhuacos se alimentan con plátano, yuca dulce, malanga, papa, maíz, cierta variedad de frijoles, banano, mango, piña, cilantro, cebollín, fresa, lulo y otras frutas. Cultivan café y caña de azúcar para su propio consumo, aunque algunas veces también los venden.

En los últimos años por la misma situación que está enfrentando, se encuentra en crisis, se encuentra basada en la agricultura y la cría de algunos animales, como gallinas, ganado en pequeñas cantidades, oveja. Cosechan, papa, arracacha, malanga, fríjol, maíz, plátano, cebollín, caña de azúcar, café, coca, y algunas hortalizas; el trabajo está distribuido, pos sexo, mujer atiende el hogar, recogen la coca y permanentemente está tejiendo y el hombre cultivo, a los niños los inician en sus labores del campo, recolección de productos agrícolas; menos la coca.

Transportan sus productos en mulas, caballos, burros, vacas y toros, aunque también los utilizan para montar.

Los arahuacos como proxemica

Seda atreves de las reuniones, el cual tiene una persona que lleva el mensaje y lo trae, por ejemplo cuando los indígenas solicitan alimentación al mamo, este debe estar hacia al oriente del sol y el resto de habitantes indígenas deben de estar a un paso del mamo, y después con los amigos se hace el intercambio. (La hierba de poporo).

El código comunicativo son las manos y su lenguaje entre ellos.

La Kinésica

La forma de vestir, la cual está conformada con pantalones, túnicas que llegan a la robillo y además de adornos algunos se colocan gorros en algunas ocasiones estos son los hombre, y las mujeres tienen un a vestimenta muy parecido a diferencia del fajón en la cintura la mochila y sus collares.

La Comunicación Tradicional

Para los arahuacos está basada en sus mitos y leyendas, como por ejemplo para ellos el mito del sol y la madre luna, su música son danzas al dios sol y la noche luna.


FOTOGRAFIAS

Esta información la realice en un lugar llamada las CUMBRES donde existen estas tribus.









RESEÑA



POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO.




Aqui les presento mi reseña elaborada con referencia del audio escuchado.


EL CIRCO DE LA MARIPOSA.


Este vídeo me ha impactado bastante. Por un lado, me entristece ver como hay personas que sufren porque no se pueden desenvolver en la vida diaria de manera normal, sino que tiene más obstáculos en su camino para conseguirlos. Y, además, el trato que recibía por parte de las personas del primer circo en el que trabajó me parece cruel e inhumano.
Por otro lado, pienso que es un claro ejemplo de superación. Este hombre, a pesar de las dificultades con las que se encuentra entiende que merece la pena el esfuerzo y el intento por ser como los demás. Se da cuenta de que no tiene porque ser diferente y de que puede realizar actividades que le gustan. Él sufría al ver que no podía actuar en el espectáculo como los demás, sin embargo, con motivación lo consiguió
Es cierto que el apoyo y la ayuda del entorno es muy importante. Vimos como en su primer trabajo era una burla, un "mono de feria" porque así lo trataban. En cambio, en "El circo de la mariposa" todo cambia porque el entorno es totalmente diferente: todos creen en él y en sus posibilidades. De hecho, se ve cómo en el primer caso se ríen de lo "no perfecto" y en el segundo caso, sólo se busca la diversión: malabares y payasos, acrobacias, pasacalles, etc.
El caso de este hombre ya lo conocía porque salió en un documental de televisión en el que narraba cómo había ido superando todas sus trabas para conseguir lo que quería en la vida y la verdad es que desde ese momento me impacto bastante su historia y esa fuerza, aspiración, valor, motivación... con la que lo afronta.
De este vídeo, me quedo con el momento en el que el niño que anda con muletas lo abraza. Momento que transmite muchas cosas. Ese niño, gracias a él, cree que puede conseguir lo que se proponga y eso es fundamental para crecer como persona.






















MI CUENTO

POR: DAIRO DAVID HERAZO CASTRO

LA HISTORIA DE MI ABUELA MATILDE


Entre un paisaje montañoso de esos que solo suelen pasar en las lejanas tierras del césar hermoso departamento de Colombia enclavada entre dos montañas; estaba la casa donde residía mi abuela Matilde con sus padres. Personas que solo habían visto y palpado la naturaleza en su máximo esplendor ya que nunca había tenido la oportunidad de salir al enredado mundo de las ciudades y que estaban acostumbrados al despertar matutino con el canto del gallo y las aves de corral y liderar solo con animales entre cuales había un perro llamado limber que pertenecía a mi abuela Matilde.
Corría el mes de abril del año 1987  en medio de un paisaje veranil muere el papa de mi abuela Matilde y la mama dejándose llevar por un profundo dolor que solo la despedida inesperada de un ser querido deja en el corazón de un ser humano, porque la muerte no es más que la ausencia temporal de un cuerpo.  Es entonces la hora y el momento en que mi abuela Matilde en compañía de su fiel amigo limber emprende la partida hacia un nuevo mundo  que hasta el momento a sus ojos es desconocido y con pocas pertenencias metidas en una maleta salen de la tierra que los vio nacer con más ganas que ilusiones.
Mi abuela Matilde llega a la ciudad una gran metrópolis con calles a faltadas.  Cambiando así la brisa fresca sutil y fría de la montaña por una brisa calurosa y contaminada de la ciudad el canto sublime de las aves al clarear la mañana por el bullicio del pito de los carros en una interminable fila, se conoce mi abuela con mi abuelo eulice y empieza una historia de amor enmarcada en ese romanticismo que caracterizo en ese tiempo nuestro país.  Es entonces cuando mi abuela le muestra a mi abuelo una piedra de tamaño de un bloque de construcción, la piedra brillaba mas que el sol en todo su esplendor y al llevarla donde un especialista conocedor de este tipo de minerales se determino que era oro y que su valor era incalculable y es allí donde empieza la nueva vida de mi abuela Matilde en compañía de mi abuelo eulices y su fiel amigo limber…  

jueves, 12 de junio de 2014



VIC Y LA SELVA FELIZ.

Hace muchos años en un lejano lujar de la selva vivía un leoncillo llamado Vic, era muy noble y siempre le gustaba jugar y divertirse con sus amigos, todos los animales lo querían; desde el tigre más feroz hasta el más inocente e indefenso pajarito, trataba bien a todos sus amigos y le gustaba ayudar siempre a cualquiera, intentaba buscar soluciones a cualquier dificultad y cuando venían situaciones difíciles, mantenía la calma y no se dejaba llevar por las emociones, sino que pensaba bien para tomar las decisiones correctas.
El sueño de Vic siempre fue llegar a ser educador, para enseñar a todos; pequeños y grandes, por eso, se dedicaba a estudiar y a mejorar cada día, siempre escuchaba a los demás, le agradaba mucho oír los consejos de sus sabios padres, a quienes amaba con todo su felino corazón.

Los pequeños animalitos iban donde él para que les ensañara a leer y a escribir, siempre buscaba que sus pequeños estudiantes buscaran su fuerza interior y que estuvieran seguros de sí mismos, como lo era él.
Durante algún tiempo, el leoncillo tuvo que viajar a otra selva, donde estaba haciendo unos importantes estudios, extrañaba mucho a todos sus amigos, pero sabía que en cuanto terminara sus estudios podía regresar.
El tempo pasó y Vic regresó a casa, pero no encontró nada de aquel maravilloso lugar, sus amigos estaban atemorizados, bajo las órdenes y tiranía de un enorme y malvado elefante que se había ido a vivir para aquella tranquila selva.

Impresionado por la situación, buscó la manera de reunirse con sus amigos para poder hallar una solución al problema, todos estaban ya muy cansados de los abusos del  elefante y querían unirse entre todos para atacarlo y hacerlo marcharse y que nunca más regresara, pero Vic, que era enemigo de la violencia les pidió que lo dejaran hablar primero con la tirana fiera. Algunos se resistían, porque temían que el malvado elefante maltratara a su amigo, pero Vic, terminó convenciéndolos.
El valiente leoncillo fue en busca del elefante, quien había construido un gran castillo en lo que en algún tiempo era el bosque donde compartían todos los otros animales. 

Al llegar al lugar donde estaba el tirano y al  ver el gran tamaño y fuerza de aquel que les había quitado la paz, se sintió atemorizado, pero su corazón era valiente y enfrentó al elefante.
-       Hola, señor elefante, pronunció Vic.
-       Qué quieres? – respondió
-       Vic, replicó, He venido a pedirte que te vayas de nuestra selva, tú nos estás irrespetando y abuzando de todos, estás violando nuestros derechos.
-       Ahogado de risa el elefante gritó, quién me va a obligar, si soy el más fuerte, Vic, respondió,
-       Podrás ser más fuerte que uno de nosotros, pero no más fuerte que todos, y si nos unimos te venceremos.
-       El elefante muy enojado quiso agredir al leoncillo, pero en ese momento todos los animales llegaron al lugar dispuestos a vencer al malvado, quien al darse cuenta de lo que estaba pasando, retrocedió.

-       Entonces Vic le dijo:
-       Te das cuenta, no importa lo fuerte seas, si estas solo, aquí todos nos respetamos y queremos, pero tú, si sigues con tu corazón lleno de maldad siempre vas a estar solo, deberías aprovechar tu fuerza para ayudar a los demás. El elefante se sintió muy avergonzado y decidió retirarse, pero antes le pidió perdón a todos y juró que nunca más maltrataría a  nadie, ni se aprovecharía de su tamaño y fuerza para abusar de los demás.
-       Todos al ver lo triste y arrepentido que estaba, lo perdonaron y decidieron darle la oportunidad  de quedarse con ellos para que por primera vez conociera la felicidad.
-       Pasó el tiempo y todos comprobaron que aquellas palabras del elefante eran sinceras y aquella  malvada y arrogante fiera,  se había convertido en un animal amoroso y muy querido.

                                                                                                                               Por: Nayrobis Villa C





¿POR QUE ES IMPORTANTE HABLAR UNA LENGUA INDÍGENA?

Hablar una lengua indígena es de gran importancia ya que es recuperar un poco la esencia espiritual de un pueblo que fuera sometido culturalmente. Es reconocer que los pueblos que nos precedieron en América tenían una plena identidad cultural, que fueron destruidos por las naciones europeas colonizadoras por razones de expansión territorial y en búsqueda de riquezas y poder. Hablar en una lengua nativa es hacer un homenaje a los pueblos que le dieron vida a nuestro continente y que hoy yacen postrados y rezagados en su evolución como naciones libres de gobernar sus destinos. Hablar en una lengua nativa debe ser motivo de orgullo y no de vergüenza para nadie, ya que no hay culturas superiores a otras.

Las lenguas y las culturas indígenas estén desapareciendo, porque los indígenas son los que empezaron los diferentes idiomas,creo que es muy importante conservar las lenguas indígenas que están desapareciendo alrededor del mundo. Es necesario que conservemos las lenguas para conservar la variedad de las culturas. El mundo será muy aburrido si todas las lenguas y culturas son iguales. La mayoría de indígenas hablan su idioma indígena y el idioma nacional. Muchas escuelas no enseñan los idiomas indígenas y por eso los niños no están aprendido sus idioma indígena. Es importante que nosotros conservemos las lenguas. 
                                    

                                                                                                                            Por: Nayrobis Villa C






     LOS ARHUACOS

EXPERIENCIA DE FE INDÍGENA


La comunidad indígena arhuaca se destaca por sus fuertes convicciones espirituales, de esta forma, su dimensión espiritual, se refleja en su desarrollo comunitario y les destaca por ser tener fuertes vínculos comunitarios, de cohesión socio política y en procura de la defensa 
de su autonomía territorial, cuyo fundamento se encuentra en la constitución política de Colombia de 1991. 

Geográficamente los Arhuacos, se destacan por como una comunidad geográficamente dispersa en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en su ubicación geográfica se destaca como “La comunidad indígena Arhuaca habita las cuencas altas de 
los ríos Aracataca, fundación y Ariguani, en la sierra Nevada de Santa Marta, en la jurisdicción de los departamentos de cesar, Guajira y Magdalena.” 

De acuerdo a su organización organización social, se destacan por practicar “Un patrón de descendencia unilineal. De acuerdo a la tradición se organizan en clanes y linajes. Políticamente el sistema organizacional de los arhuacos puede verse como una pirámide en cuyo punto más alto se encuentra Nabusímake (su capital) y la figura del cabildo como máxima autoridad.” 

La Sierra Nevada es la casa Sagrada, aquí comenzó la familia humana; es el PADRE y la MADRE, se concibe esta afirmación desde un pensamiento holístico, multidimensional y ante todo de inclusión étnica, los Arhuacos conciben la raíz del mundo de forma articulada en el respeto por la naturaleza, entendida como génesis de la vida y ejemplo de respeto por la otredad: “Nuestro pensamiento es Universal, porque abarca cuanto existe es decir, lo visible y lo invisible, los grandes misterios que encierra la naturaleza y que hasta ahora, el hombre no sabe, pues todo lo lleva a la química y a las ciencias, pero ignora que todas las cosas tiene su espíritu.” 

El pensamiento Arhuaco, se fundamenta en el fortalecimiento de la dimensión Política intergeneracional de sus comunidades y como guías espirituales y comunitarios se encuentran los Mamos, pero también se destaca una forma unificada e integral fortalecimiento de la dimensión Cultura, Espiritual, Ambiental y de Educación Pertinente, como posibilidad de encontrarse en respeto con el medio ambiente, siendo su eje la Tierra como Madre: “Para los Arhuacos, la tierra es como madre que se debe conservar y respetar, explotarla adecuadamente y siempre conservando los bosques y las montañas que no son terrenos solamente para explotarlos, sino para conservarlos y defenderlos. Así, para la comunidad Arhuaca la Tierra es la madre, donde existen todos los conocimientos filosóficos, científicos y que se adquieren a través de ella.” 

En su trasegar histórico a través de los tiempos, los Arhuacos presentan fuertes patrones culturales en donde se observa dinamismo comunitario fundamentado en sus convicciones espirituales, de ahí que autodenominan los hijos originarios de los padres creadores del Universo, y como tal herederos y ante todo vigilantes de los recursos que posee Seinekán (es decir: la madre tierra desde su cosmogonía). En los mitos de creación se contempla la heredad elegida a velar por la conservación de la ley natural de conservación, este es pues, el eje articulador de su pensamiento, el cual se mantiene intacto a pesar del proceso de conquista y evangelización Española. Al respecto EL líder del pueblo Arhuaco dice: “Nuestros primeros padres llámense Ñiankwa y Serankwa, como Mamos principales repartieron como herencia las tierras del mundo y las semillas de toda clase que teníamos que sembrar para poder subsistir. Nuestros padres repartieron también las minas y riquezas del mundo. Según las ambiciones de cada hijo, los mandó a tierras más lejanas y les dio las leyes Menores para que se gobernaran entre hermanos menores.” 

La ley natural, entendida por esta comunidad como el respeto y cuidado de la madre tierra, entendida fundamentalmente en el cuidado que generación tras generación han realizado y se busca mantener mediante el proceso de sensibilización, concientización y toma de acciones comunes en procura de cuidar la autonomía territorial, trabajo comunitario y ante todo el reconocimiento a la diferencia pluriétnica como espacio de concertación y dinamización social de los pueblos originarios. “Las leyes naturales quedaron en la Sierra Nevada a cargo de los Mamos que las guardan pacíficamente y los hermanos menores deben conocerlas y respetarlas para no violentar la casa sagrada y los derechos de los hermanos mayores, que somos nosotros los Arhuacos.”

Por: Nayrobis Villa Cassiani



miércoles, 11 de junio de 2014

VISITA A PUEBLO BELLO



Estas imágenes se muestra la evidencia de la investigación realizada por el grupo numero uno sobre la cultura arhuaca.





RESEÑA

POR QUE SOMOS POBRES EN COLOMBIA?


Normalmente todos los habitantes de Colombia somos un poco pobres de espiritad no nos gusta compartir ni trabajar en equipo el pensar por sí solo, solo para el beneficio de si mismo sin importar haberse hasta pasar por encimas de los demás, sin darnos cuenta que unidos es mejor que solo así podemos llegar más lejos .
Si no hay disciplina es fácil que la pobreza nos alcance. Colombia es un país rico en recursos naturales, tenemos una gran variedad de especies en plantas, peces, vertebrados, aves, anfibios, reptiles, centenares de páramos, recursos minerales tales como el petróleo, carbón, níquel, piedras preciosas entre otros, tiene una ubicación geográfica privilegiada por que tiene acceso a 2 océanos, el problema radica en que los colombianos somos indisciplinados, improvisadores, como no hay disciplina por lo tanto no adquirimos responsabilidad, si hacemos las cosas mal, buscamos a quien dejarle esa responsabilidad o a quien echarle la culpa.

Todo radica en que en Colombia existe una educación deficiente y la educación debe ser la herramienta más importante para lograr reducir la pobreza de nuestro país, para esto es necesario la ayuda del gobierno, realizando inversiones en la educación para que sea de buena calidad y aumenten los niveles en la investigación y el desarrollo, es necesario incentivar a los jóvenes para que realicen estudios y se vuelvan profesionales en carreras como las ciencias naturales, generando conocimiento para ser aplicadas en las industrias, para que las materias primas puedan ser exportadas ya transformadas y tengan un valor agregado que aumente el ingreso en el país y una mayor acogida en el exterior. 
En Colombia el poder de algunos se convirtió en un gran negocio, los ricos son más ricos y los pobres más 
pobres, el gobierno se preocupa solo en sus cosas materiales, es por eso que también los Colombianos no nos tenemos confianza entre sí, en pocas palabras: Sálvese quien pueda, no pensamos en los demás a diferencia de los Suizos y los Japoneses, ellos si tienen ayuda mutua, piensan en los demás, son tranquilos, respetuosos, en Colombia es más importante las cosas materiales que la misma gente, somos excluyentes,(grupo de minorías y mayorías) con privilegios, nos dividimos por estratos sociales, que convierte toda esta estructura social en la llamada concentración de riqueza. Si nos vamos al tema de la economía de Colombia, las exportaciones no tienen un valor agregado, motivo por el cual no nos permite tener mayores niveles de rentabilidad a comparación de otros países como Japón y Suiza.

Si no se trabaja con productividad e innovación es fácil llegar a la pobreza, además, el narcotráfico acabó con el pensamiento de muchos colombianos, puesto que generó la visión de obtener dinero fácil a muy corto tiempo, con resultados rápidos; hay una influencia de manera negativa para no poder desarrollar industrias y es que nos calificamos como pobres debido a la violencia, corrupción, inequidad, con bajos niveles de educación.
Hay una misión importante en Colombia y es cambiar el pensamiento y la aptitud de pobres, esto se hace dejando a un lado las malas costumbres en la forma de actuar, respetando las diferencias de los otros, para poder dar paso a la cooperación y ayuda mutua.


Por:  MARLEN BALLESTAS
        NAYROBIS VILLA
        MARTHA MEDINA





ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA COMUNICACIÓN





















 

PARALINGUISTICA

Me siento competente con la paralingüística en la comunicación con el volumen y  el ritmo de la vos, ya que en mis actividades diarias laborales los aplico casi siempre pues para dar una orden, pedir colaboración y hasta para exigir resultados de producción  empleo la paralingüística cuando alzo o bajo el volumen de la vos según sea la situación uso el volumen de vos adecuado el cual no debe ser inaudible o inseguro si no que se manejan las situaciones donde resalto las palabras importantes.


POR: Marlen Ballestas
         Nayrobis Villa
         Martha Medina