jueves, 12 de junio de 2014


     LOS ARHUACOS

EXPERIENCIA DE FE INDÍGENA


La comunidad indígena arhuaca se destaca por sus fuertes convicciones espirituales, de esta forma, su dimensión espiritual, se refleja en su desarrollo comunitario y les destaca por ser tener fuertes vínculos comunitarios, de cohesión socio política y en procura de la defensa 
de su autonomía territorial, cuyo fundamento se encuentra en la constitución política de Colombia de 1991. 

Geográficamente los Arhuacos, se destacan por como una comunidad geográficamente dispersa en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en su ubicación geográfica se destaca como “La comunidad indígena Arhuaca habita las cuencas altas de 
los ríos Aracataca, fundación y Ariguani, en la sierra Nevada de Santa Marta, en la jurisdicción de los departamentos de cesar, Guajira y Magdalena.” 

De acuerdo a su organización organización social, se destacan por practicar “Un patrón de descendencia unilineal. De acuerdo a la tradición se organizan en clanes y linajes. Políticamente el sistema organizacional de los arhuacos puede verse como una pirámide en cuyo punto más alto se encuentra Nabusímake (su capital) y la figura del cabildo como máxima autoridad.” 

La Sierra Nevada es la casa Sagrada, aquí comenzó la familia humana; es el PADRE y la MADRE, se concibe esta afirmación desde un pensamiento holístico, multidimensional y ante todo de inclusión étnica, los Arhuacos conciben la raíz del mundo de forma articulada en el respeto por la naturaleza, entendida como génesis de la vida y ejemplo de respeto por la otredad: “Nuestro pensamiento es Universal, porque abarca cuanto existe es decir, lo visible y lo invisible, los grandes misterios que encierra la naturaleza y que hasta ahora, el hombre no sabe, pues todo lo lleva a la química y a las ciencias, pero ignora que todas las cosas tiene su espíritu.” 

El pensamiento Arhuaco, se fundamenta en el fortalecimiento de la dimensión Política intergeneracional de sus comunidades y como guías espirituales y comunitarios se encuentran los Mamos, pero también se destaca una forma unificada e integral fortalecimiento de la dimensión Cultura, Espiritual, Ambiental y de Educación Pertinente, como posibilidad de encontrarse en respeto con el medio ambiente, siendo su eje la Tierra como Madre: “Para los Arhuacos, la tierra es como madre que se debe conservar y respetar, explotarla adecuadamente y siempre conservando los bosques y las montañas que no son terrenos solamente para explotarlos, sino para conservarlos y defenderlos. Así, para la comunidad Arhuaca la Tierra es la madre, donde existen todos los conocimientos filosóficos, científicos y que se adquieren a través de ella.” 

En su trasegar histórico a través de los tiempos, los Arhuacos presentan fuertes patrones culturales en donde se observa dinamismo comunitario fundamentado en sus convicciones espirituales, de ahí que autodenominan los hijos originarios de los padres creadores del Universo, y como tal herederos y ante todo vigilantes de los recursos que posee Seinekán (es decir: la madre tierra desde su cosmogonía). En los mitos de creación se contempla la heredad elegida a velar por la conservación de la ley natural de conservación, este es pues, el eje articulador de su pensamiento, el cual se mantiene intacto a pesar del proceso de conquista y evangelización Española. Al respecto EL líder del pueblo Arhuaco dice: “Nuestros primeros padres llámense Ñiankwa y Serankwa, como Mamos principales repartieron como herencia las tierras del mundo y las semillas de toda clase que teníamos que sembrar para poder subsistir. Nuestros padres repartieron también las minas y riquezas del mundo. Según las ambiciones de cada hijo, los mandó a tierras más lejanas y les dio las leyes Menores para que se gobernaran entre hermanos menores.” 

La ley natural, entendida por esta comunidad como el respeto y cuidado de la madre tierra, entendida fundamentalmente en el cuidado que generación tras generación han realizado y se busca mantener mediante el proceso de sensibilización, concientización y toma de acciones comunes en procura de cuidar la autonomía territorial, trabajo comunitario y ante todo el reconocimiento a la diferencia pluriétnica como espacio de concertación y dinamización social de los pueblos originarios. “Las leyes naturales quedaron en la Sierra Nevada a cargo de los Mamos que las guardan pacíficamente y los hermanos menores deben conocerlas y respetarlas para no violentar la casa sagrada y los derechos de los hermanos mayores, que somos nosotros los Arhuacos.”

Por: Nayrobis Villa Cassiani



No hay comentarios:

Publicar un comentario