miércoles, 11 de junio de 2014


Keris Rios Bustos
Elkin Gil Florez
Jesse Chaves Figueroa




LOS ARHUACOS


Los arhuacos, Iku, o bintukuas, son un pueblo ancestral indígena que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. . Los bintukuas o arhuacos son bien conocidos por una organización definida, independiente, dinámica y su alto nivel de conciencia espiritual, comunitaria y política. Su principal asentamiento y capital es Nabusímake "Ciudad donde nace el sol" (Llamada San Sebastián de Rábago anteriormente por los españoles).
Históricamente, la palabra arhuaco parece ser una designación hecha por los colonizadores españoles que aplicaron este término para varios grupos indígenas del Caribe que compartían la particularidad de ser pacíficos.  la lengua Ika o arhuaca está clasificada dentro de la familia lingüística chibcha. La palabra Ika, Iku o ijka significa en su propia lengua 'gente ó persona', es por eso que, dentro del pueblo Ika o Iku es utilizado para designar al semejante de la misma etnia y según las necesidades también puede designar a algún indígena de la sierra o algún indígena de Colombia o de América.



AUTORIDADES Y ESPIRITUALIDAD




Los Arhuaco son mundialmente reconocidos como un pueblo profundamente tradicional y espiritual, destacándose por adelantar procesos de fortalecimiento político que hacen de la Confederación Indígena Tayrona una de las organizaciones más importantes del país. También son profundamente cuidadores de la naturaleza, se considera a la tierra como la madre de todos porque nos proporciona todo y nos protege. Los Arhuacos profesan en sus creencias un profundo respeto por la tierra que los vio nacer, por el entorno, por los ríos y las lagunas sagradas de la Sierra Nevada y de manera especial por la vida humana.



TERRITORIO Y POBLACIÓN




Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negra imaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. De esa forma, Los indígenas arhuacos han perdido las tierras bajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su vez la deforestación de la región. Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake, tiene un significado especial para los Arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankuruas de los hombres y de las mujeres.


ECONOMÍA



La actividad económica fundamental de los Arhuacos es la agricultura, orientada principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estas últimas ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora; tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras, en pequeña escala. La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. El café es producido por los indígenas de la Sierra, que hacen parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).El café de los arhuacos es cosechado en la Sierra Nevada con métodos sostenibles desde el punto de vista ambiental, y cuenta con la certificación de producto orgánico por parte de la firma holandesa Skal. También venden mochilas, aunque buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una parte fundamental de la indumentaria propia. Los hombres fabrican la totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros comprados.


VESTIMENTA

Traje de la mujer




El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos indígenas. Consiste en una manta cruzada elaborada en cotón la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en curricán. La mujer Arhuaca siempre anda descalza.



Traje del Hombre





El hombre utiliza su manta tejida en cotón con adornos de colores, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo. El indígena Arhuacos se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas con correas hechas en cuero curtido.
Faja: Cuyo nombre indígena es Cujina y la cual lleva en la cintura
Tutuzoma: Es el gorro que siempre usan.
Las Mochilas o Tutu: Le sirve para guardar sus objetos personales y una especial para el poporo, este consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de coca que el arhuaco masca permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida.
La niña viste túnica de una sola pieza, que llega hasta la rodilla, con escote oriental, ceñida con una faja pequeña, usan muchas chaquiras.
El niño usa  una ruana hasta la rodilla como el hombre pero su mochila es cruzada como el adulto.
En los últimos años por la misma situación que está enfrentando, se encuentra en crisis, se encuentra basada en la agricultura y la cría de algunos animales, como gallinas, ganado en pequeñas cantidades, oveja. Cosechan, papa, arracacha, malanga, fríjol, maíz, plátano, cebollín, caña de azúcar, café, coca, y algunas hortalizas; el trabajo está distribuido, pos sexo, mujer atiende el hogar, recogen la coca y permanentemente está tejiendo y el hombre cultivo, a los niños los inician en sus labores del campo, recolección de productos agrícolas; menos la coca.
Transportan sus productos en mulas, caballos, burros, vacas y toros, aunque también los utilizan para montar.
Algunas veces consta de una sola edificación o casa y en otras ocasiones se encuentran conjuntos habitacionales en la que una construcción sirve de cocina, otra de dormitorio y otra para guardar herramientas, aperos y trastos.
Las casas varían en forma, tamaño y material de construcción, lo cual depende del clima. Algunas casas son de forma rectangular, otras redondas con techo cónico. Las paredes son de Bahareque y el techo de hierba; algunas llevan cemento en las paredes para darle superficie más lisa y zinc en el techo. Muy pocas casas tienen cuartos, pero determinadas áreas tienen usos específicos. En el centro de la casa colocan el fuego que les sirve para cocinar, alumbrar y calentarse.
La gente no vive en aldeas, sino en sus propias fincas. Las casa que hay en las aldeas solo las utilizan para fines sociales, políticos y religiosos.
El poporo es el símbolo sexual que el Mamo entrega al hombre cuando llega a la edad de buscar mujer; este es de calabazo pequeño, en forma de pera, abierto por la parte más delgada, donde se introduce un palito especial para sacar la cal, de las conchas marinas tostadas al fuego que mezclan con coca. La coca es un electo dinamizador de la cultura, se utiliza para mitigar el frio, hambre y los pone en contacto con los espíritus cuando hablan con sus antepasados.
La mochila es tradicional las elaboran en lanas las mujeres, quienes tejen permanentemente, hasta cuándo van caminando, conversando y son las encargadas de recoger la coca.
Por lo general la Tetis (hombre arhuaco) y las watis (mujer arhuaca) nunca están juntos. El Mamo, es el representante de la ley tradicional, mantiene la unidad y salud social del grupo para la enseñanza de la tradición y realización de las ceremonia, la igualdad económica de las familias, sirviendo de agente comercial en el trueque de los excedentes de la producción y estimulando el trabajo; además, cuida a los enfermos en calidad de médico. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.
El Mamo, es el encargado de hacer justicia, es decir, dirimir las diferencias, que pudieran presentarse entre personas y familias, dirige los trabajos comunales.
El comisario, por el carácter civil de sus funciones, se encarga de aquellas que le confieren a la comunidad, preside las reuniones periódicos de la comunidad para arreglar problemas relacionados a la organización interna.
El cabildo es la organización, de cargos, como los policías elegidos en cada ocasión según las necesidades y disponibilidad de las personas elegidas.
Entre los elementos que mejor representan la cultura indígena está el poporo. En el Valle de Upar, este instrumento tradicional se ha convertido incluso en un símbolo identitario que aparece con frecuencia  en las pinturas al lado de una mochila.

Los indígenas critican seriamente la producción masiva y la relación comercial del hombre civilizado con la coca. Para ellos, esta planta debería limitarse a ciertos usos especiales o ritos.
Finalmente, queremos destacar el aspecto unitario del poporo. En la Sierra Nevada de Santa Marta, existen cuatro grupos de indígenas con diferentes lenguas y todos ellos comparten un instrumento.el poporo.


El poporo tiene esa característica de tener una función práctica y, al mismo tiempo, ser un espejo de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ese motivo, puede prestarse a malinterpretaciones que desvirtúan las creencias o prácticas indígenas.
En la cultura arhuaca, por ejemplo, el poporo tiene esa función de acompañamiento. Es una herramienta que los hombres reciben a una edad avanzada de la adolescencia para asegurarse de su uso responsable. Es una prueba de madurez.
Inicialmente el poporo se usaba como un recipiente en el que los indígenas echaban cal extraída con un palito mojado con saliva y la mezclaban con la hoja de coca que masticaban continuamente.

De esta manera se lograba extraer los alcaloides: unas substancias contenidas en la planta de coca que actúa sobre el sistema nervioso central y permite distintos efectos euforizantes y anti-depresores.
En las altitudes la planta de coca tiene un efecto parecido al de la morfina (en cantidades menos concentradas, evidentemente.). La coca ayuda a mantener el esfuerzo físico durante mucho más tiempo, limitando el cansancio del organismo y favoreciendo su pronta recuperación.
Pero más allá de su utilidad, el poporo tiene también un significado espiritual y conceptual del mundo. Representa la comunión entre el hombre y la mujer a través del calabozo (que simboliza la mujer) y del palo (el hombre).

El áyu –nombre de la hoja de coca en arhuaco– es una planta sagrada que, según las creencias locales, fue asignada directamente a los indígenas. El áyu existe en formatos y especies distintos. Él que se consume en esta parte de la Sierra no es el mismo que en otras regiones.
Para el mamo (el líder espiritual del grupo), el áyu forma parte del pensamiento y la contemplación. Es un espíritu, un eje estructural. Es un elemento esencial para poder dialogar y comunicar con seres de otras dimensiones.








No hay comentarios:

Publicar un comentario